La Comisión Nacional de Valores (CNV) presentó recientemente la Resolución 1081, promocionándola como un avance regulatorio hacia la incorporación de activos digitales al mercado financiero argentino. No obstante, diversos actores del ecosistema cripto-financiero y del sector productivo alertan que esta normativa representa una digitalización superficial, carente de los principios fundamentales de la tokenización real y de cualquier intento por transparentar el mercado de activos estratégicos como el litio.
¿Digitalización o maquillaje tecnológico?
La Resolución 1081 introduce mecanismos de registro y operación de valores negociables sobre tecnología blockchain, pero sin incorporar los elementos esenciales que definen la tokenización moderna: trazabilidad, auditabilidad y acceso abierto. Para los especialistas, la CNV se limitó a trasladar el viejo modelo financiero a una nueva infraestructura, sin abrir el juego a inversores minoristas ni atacar los problemas estructurales del sistema extractivo argentino.
“La verdadera tokenización no es subir un papel a la blockchain; es permitir que miles de inversores accedan a activos reales, con control ciudadano y transparencia total en la formación de precios. Lo que hizo la CNV es replicar el mismo modelo corporativo, pero con apariencia digital”, señalo Pablo Rutigliano, Fundador de la Cámara Latinoamericana del Litio.
Subfacturación sistemática: el corazón del saqueo
La preocupación no es solo conceptual. La causa penal 3309/2023, actualmente en curso, reveló una subfacturación masiva en la exportación de carbonato de litio, perpetrada por empresas que declararon valores muy por debajo de los precios internacionales. La maniobra, sostenida durante años, habría causado pérdidas multimillonarias al Estado argentino.
Este mecanismo de evasión opera a la vista de los organismos de control y con la complicidad de sectores políticos. “No se trata de errores técnicos. Se trata de un esquema de saqueo legalizado”, afirman voceros del sector.
Reunión con Minería en 2024: una oportunidad perdida
El 16 de octubre de 2024, representantes de la Cámara se reunieron con el actual Secretario de Minería para presentar evidencia directa sobre la subfacturación. La respuesta del funcionario fue decepcionante: en lugar de abordar el problema, cuestionó la legitimidad de la Cámara por su cantidad de afiliados.
“Fue un intento burdo de desviar la atención. El mensaje fue claro: no hay voluntad política para enfrentar a la casta minera. La prioridad sigue siendo proteger el statu quo”, denuncian desde la organización.
Atómico 3 y el mercado de metales: una innovación bloqueada
Desde 2020, se impulsó el desarrollo de un Mercado de Metales tokenizado, basado en tecnología blockchain, que garantizara trazabilidad y transparencia en la comercialización de recursos estratégicos. Sin embargo, en 2022, la CNV emitió una “alerta inversor” contra el proyecto Atómico 3 S.A., sin argumentos técnicos sólidos, generando un freno institucional al desarrollo de este mercado.
Hoy, el caso se encuentra judicializado en la causa 36.601/25, donde se han documentado arbitrariedades regulatorias, campañas de desinformación y presiones políticas para impedir la innovación financiera.
La falsa innovación regulada
La Resolución 1081, lejos de representar un avance hacia la modernización del sistema financiero, ratifica el esquema concentrado y opaco que domina la minería argentina. No hay mecanismos de control ciudadano, ni condiciones para una participación amplia del capital nacional, ni siquiera una definición legal del litio como commodity, paso clave para fijar precios de manera transparente en el país.
“La innovación sin impacto social no es innovación. Es maquillaje. Mientras se hable de digitalización pero no se combata la evasión estructural, lo que sigue es el saqueo”, concluye Pablo Rutigliano, Fundador de la Cámara Latinoamericana del Litio.
El litio sí es un commodity
Pese a años de resistencia del sector minero, hoy es indiscutible que el litio se comporta como un commodity: tiene un mercado internacional, una demanda creciente y precios referenciales claros. La negativa argentina a declararlo como tal ha significado, según estimaciones privadas, una pérdida de al menos 4.300 millones de dólares en los últimos años.
“Negar el carácter de commodity del litio ha sido funcional a la evasión, la opacidad contable y el saqueo. Esa decisión, respaldada por silencio político transversal, fue profundamente dañina para el país”, sostienen los referentes del mercado de metales.
- Bitcoin No Se Recupera Pese A Acuerdos Entre EE.UU. Y La UE: ¿Por Qué?
- Precio De XRP Podría Subir Hasta Los $5 Dólares Pronto, Según Análisis
- Predicción Precio Bitcoin: ¿Qué Viene Para BTC Tras La Caída De Las Acciones De Strategy?
- ¿Precio De Ethereum Caerá A Los $4,000 Antes De Volver A Subir?
- Precio De Chainlink Sube Y Se Prepara Para Alcanzar Los $52 Dólares