Atómico 3 presentó a la CNV una propuesta técnico-económica para aplicar la Resolución 1060 a la tokenización de activos mineros, con foco en el litio.
El documento fue elaborado por Pablo Rutigliano, presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio y CEO de la firma.
La iniciativa busca establecer un marco normativo específico que permita integrar la economía tangible con el ecosistema digital, mediante la emisión de tokens respaldados por reservas mineras certificadas. Según Atómico 3, este mecanismo representa una oportunidad concreta para valorizar activos estratégicos como el litio, promover inversiones y democratizar el acceso a la riqueza natural del país.
Clasificación de activos y respaldo técnico
La propuesta distingue entre dos categorías principales de activos mineros tokenizables: reservas probadas, que cuentan con certificación técnica y valor de mercado, y recursos probables o inferidos, sujetos a validaciones posteriores.
En ambos casos, se plantea la necesidad de contratos específicos que reflejen el nivel de certeza y riesgo asociado, así como documentación respaldatoria, como informes técnicos internacionales (NI 43-101, JORC), estudios de factibilidad y cesión de garantías.
Cada token emitido estaría respaldado de forma proporcional por una tonelada (o fracción) de litio disponible en inventario certificado, con el objetivo de garantizar la trazabilidad y transparencia del proceso.
Índice de referencia y valorización dinámica
Atómico 3 propone también la creación de un Índice Internacional del Carbonato de Litio, diseñado como referencia objetiva para determinar el valor de los tokens emitidos. Este índice, actualizado cada 10 a 15 minutos, se basaría en precios spot, valores FOB y datos de exportación, permitiendo ajustar dinámicamente el precio del token según las condiciones del mercado.
Además, el índice permitiría establecer mecanismos de rescate o quema de tokens en función de la valorización del activo subyacente, ofreciendo así una herramienta de gobernanza económica para inversores y reguladores.
Participación del Estado y compatibilidad regulatoria
La propuesta contempla un esquema de cooperación público-privada, en el que las estructuras públicas provinciales, titulares de derechos mineros puedan participar como actores clave.
A través de contratos tripartitos entre empresas mineras, entes públicos y Atómico 3 como emisor del token, se formalizará la cesión de derechos o reservas para su tokenización, respetando el marco legal vigente.
Este modelo permitiría al Estado capturar valor presente de sus recursos naturales sin necesidad de explotación directa, promoviendo una economía digital basada en activos físicos auditables y certificados.
Finalmente, Atómico 3 solicitó que la CNV incorpore dentro de la Resolución 1060 un apartado específico que regule la tokenización de activos mineros, incluyendo:
- Reconocimiento de activos respaldados por reservas certificadas o inventarios proyectados,
- Requisitos de certificación técnica y económica como documentación obligatoria,
- Posibilidad de contratos tripartitos público-privado-tokenizador,
- Y mecanismos de valorización dinámica como el índice propuesto.
Según Rutigliano, “el litio es el nuevo commodity estratégico del siglo XXI, y la tokenización es el vehículo que puede hacer de su valorización una oportunidad real para generar divisas, atraer inversiones y transformar la matriz productiva”.
Atómico 3 afirma haber demostrado que el modelo es funcional, escalable y transparente, y plantea que es momento de que la regulación nacional lo incorpore formalmente.