Hongyi Tang, Gerente Regional LATAM de VelaFi, detalla la evolución estratégica de TruBit Business a VelaFi. Con más de 500 clientes institucionales como catalizador, explica cómo la demanda de soluciones integrales de infraestructura financiera global y conforme impulsó el cambio de marca. Tang aborda los complejos desafíos regulatorios en expansión global, la arquitectura modular de la plataforma y su enfoque único de ejecución local con estandarización global, destacando además la integración de IA y futuras innovaciones centradas en valor real para instituciones.
Entrevista con Hongyi Tang, Gerente Regional LATAM de VelaFi
VelaFi evolucionó de TruBit Business tras dos años de desarrollo y más de 500 clientes institucionales. ¿Qué hitos específicos o comentarios de clientes señalaron que era el momento para esta rebranding/transformación institucional?
La transición a VelaFi fue impulsada por un punto de inflexión claro en nuestro crecimiento. Tras atender a más de 500 clientes institucionales en LATAM, vimos que la demanda evolucionó de simples servicios de entrada y salida de fondos (“on-/off-ramp”) a una necesidad mucho más profunda de infraestructura escalable y conforme para mover valor globalmente. Los clientes comenzaron a pedir soluciones integrales, herramientas de tesorería, conciliación automatizada, optimización de divisas, todo mientras navegaban marcos regulatorios complejos.
Pero no fue solo por nuestro crecimiento interno. El propio ecosistema ha madurado. La creciente complejidad de las operaciones transfronterizas, las nuevas regulaciones regionales y la adopción institucional de las stablecoins dejaron claro que necesitábamos una marca y una plataforma con una identidad B2B enfocada. VelaFi es esa evolución: no solo un nuevo nombre, sino un salto estructural hacia adelante. Refleja nuestro compromiso de convertirnos en la columna vertebral financiera para las empresas modernas que operan a través de fronteras.
VelaFi ahora abarca LATAM, EE.UU., Hong Kong, Singapur y se está expandiendo a EMEA. ¿Qué regiones presentan los desafíos regulatorios más complejos y cómo se adaptan en tiempo real?
Cada región tiene sus propios matices, pero EMEA y Asia presentan panoramas regulatorios de rápida evolución y altamente detallados. Navegamos eso trabajando mano a mano con socios legales y adaptándonos rápidamente.
Dicho esto, un principio fundamental en VelaFi es que no ingresamos a ningún mercado a menos que nosotros, o nuestros socios, podamos cumplir plenamente con las regulaciones locales. Construimos relaciones sólidas con los reguladores, entendemos el contexto legal de antemano y localizamos las operaciones en consecuencia. Nuestra infraestructura fue diseñada con flexibilidad en mente, lo que nos permite adaptar reglas, procesos e integraciones sin comprometer el cumplimiento o la experiencia del usuario.
Su plataforma maneja pagos, tesorería, conciliación, cumplimiento y API. ¿Puede explicarnos su arquitectura modular y cómo se integra con los sistemas heredados de los clientes?
Nos gusta decir que VelaFi funciona como una infraestructura financiera “por capas”. Para nuestros clientes, esto significa que pueden usar solo el servicio que necesitan, como pagos internacionales, verificación de cumplimiento o conciliación automatizada, sin tener que adoptar toda una plataforma a la vez.
Nuestras herramientas son modulares y basadas en API, por lo que las empresas pueden integrarlas fácilmente con sus propios sistemas. Algunos nos conectan directamente a su ERP o sistemas de tesorería, mientras que otros usan un panel simple. Lo importante es que todo se construyó para encajar en las operaciones existentes sin requerir que los clientes reinventen su forma de trabajar. Esa flexibilidad es clave para instituciones que quieren evolucionar gradualmente manteniendo sus procesos internos intactos.
El panorama institucional está cambiando, con stablecoins por más de $250B en circulación y nuevas regulaciones globales de pagos. ¿Cómo mantiene VelaFi el ritmo de los marcos legales en evolución, como el régimen de activos virtuales de Hong Kong?
El cumplimiento es nuestra base. Hemos trabajado con reguladores y asesores legales desde el primer día, lo que nos da una preparación práctica para adaptarnos a marcos como el régimen VASP de Hong Kong, MiCA en Europa o el GENIUS Act en EE.UU.
Como plataforma B2B, nuestra prioridad es garantizar seguridad, transparencia y trazabilidad. Por eso solo apoyamos socios regulados y stablecoins con fuerte procedencia como USDC y EURC.
Para mantenernos a la vanguardia, también hemos integrado herramientas nativas de IA a través de socios como Flagright para la supervisión de transacciones en tiempo real y la puntuación de riesgos, asegurando que sigamos siendo escalables y sensibles a la regulación.
Usted enfatiza operar “según la lógica de cada mercado” en lugar de imponer un modelo. ¿Cómo equilibran la estandarización con la localización de manera efectiva?
Nuestra plataforma fue diseñada para ser global, pero ejecutamos localmente. Eso significa que mantenemos procesos estandarizados, como custodia segura, auditorías o informes, pero adaptamos cada despliegue para que encaje en la lógica del país. Esto incluye flujos de incorporación, métodos de pago e incluso preferencias de idioma.
Por ejemplo, en México, nos centramos en optimizar flujos de USD; en Argentina, se trata de navegar la volatilidad y ofrecer acceso a liquidez; en Colombia, la conciliación es clave. Triunfamos porque combinamos la experiencia local de nuestro equipo con socios que conocen profundamente el mercado. Si alguien no comprende el ecosistema, sus riesgos, actores y realidades legales, simplemente no puede generar confianza en ese entorno. Por eso la inteligencia local es no negociable para nosotros.
¿Qué sigue para VelaFi? ¿Hay planes para aprovechar la IA, las finanzas abiertas o las finanzas integradas para ampliar el valor de su plataforma? (por ejemplo, análisis en tiempo real, tesorería predictiva, etc.)
Absolutamente, estamos trabajando activamente en nuevas herramientas que ayudarán a las instituciones a operar de manera más eficiente y segura, pero también sabemos que la infraestructura financiera debe respetar la complejidad de los flujos de trabajo de nuestros clientes. Eso es especialmente cierto para los CFO y equipos financieros, donde cada nueva solución debe cumplir estándares operativos muy altos.
Lo que puedo compartir es que es parte de nuestra visión. Queremos ofrecer valor real, no solo innovación por la innovación, y eso significa construir herramientas que sean confiables, escalables y útiles de inmediato en todos los mercados.