El Saqueo Minero, Blockchain Y La Urgencia De Una Unidad Nacional En Argentina

Pablo Rutigliano, presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio, comparte su opinión sobre lo que cataloga como la "monopolización y cartelización de la minería" en Argentina

Argentina atraviesa un proceso de monopolización y cartelización de la minería que no es casualidad, sino el resultado de la acción de la casta minera, sostenida por cámaras empresariales locales y extranjeras con base en Londres, que financian medios de comunicación y generan agendas al servicio de sus intereses. La política, lejos de proteger al pueblo argentino, ha acompañado este esquema, permitiendo que las grandes corporaciones extraigan los recursos dejando migajas al país.

Desde la Reforma Constitucional de 1994, las provincias son dueñas de los recursos naturales. Sin embargo, debe recordarse que esas provincias forman parte de una Nación: la República Argentina. Y en un país federal, el interés nacional debe prevalecer por encima de cualquier interés parcial. La Secretaría de Minería de la Nación debería ser garante de esa protección, pero lo cierto es que nunca lo hizo: ni en gobiernos anteriores ni en el actual.

Mientras tanto, las grandes corporaciones extranjeras operan como sucursales de saqueo, sin demostrar aportes de capital genuinos, sin cumplir con los planes de inversión prometidos y exportando recursos estratégicos como el litio con prácticas de subfacturación y contrabando. Esto quedó demostrado en la denuncia penal 3309/2023, presentada por la Cámara Latinoamericana del Litio, que aportó infinitos informes y pruebas sobre la evasión y el contrabando de litio.

Por decir la verdad, la Cámara fue sistemáticamente hostigada y censurada: eliminada de foros, excluida de debates, extorsionada y perseguida mediáticamente. Así es como opera y miente la casta minera, asegurando que sólo circulen sus discursos y ocultando la realidad del saqueo que vive el país.

El problema central es que Argentina permanece desunida. Y esa desunión es justamente lo que buscan quienes lucran con el saqueo. Por eso es necesario avanzar hacia una unidad nacional y un consenso minero, donde participen todos los actores sociales, productivos y políticos. No puede haber minería sin transparencia ni control, y mucho menos sin que todos los argentinos reciban los beneficios de sus propios recursos.

La Cámara Latinoamericana del Litio sostiene que la solución pasa por tres puntos centrales:

  • Censo Minero Nacional: un control estricto y público sobre qué empresas operan en el país, cuánto capital han aportado y cuál es la facturación mensual real.
  • Transparencia vía blockchain: aplicar tecnología que asegure trazabilidad en cada etapa de la cadena minera, garantizando información abierta y verificable.
  • Creación de un Mercado Argentino de Metales: establecer precios en origen, romper con la cartelización internacional y asegurar que las inversiones sean genuinas, no meros anclajes financieros.

La minería puede y debe ser un motor de desarrollo. Pero para lograrlo, la Nación debe recuperar el control y la soberanía sobre sus recursos. Hoy, la realidad es clara: la Argentina sigue siendo saqueada con el aval del lobby de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros y las cámaras provinciales, mientras el Estado nacional mira para otro lado.

La unidad nacional es la clave. La minería no puede seguir siendo un negocio de pocos, manejado desde escritorios en Londres o en oficinas ensobradas de Buenos Aires. Debe transformarse en una política estratégica de todos los argentinos, con consenso, control y transparencia.

El contenido presentado puede incluir la opinión personal del autor y está sujeto a las condiciones del mercado. Haga su investigación de mercado antes de invertir en criptomonedas. El autor o la publicación no asume ninguna responsabilidad por su pérdida financiera personal.