La Cámara Latinoamericana Del Litio Exige Anular El RIGI Y Crear Un Mercado De Metales En Argentina

Pablo Rutigliano, presidente y fundador de la Cámara Latinoamericana del Litio, explica su cruzada para terminar con la subfacturación que costó 4.300 millones de dólares a la Argentina
Pablo Rutigliano - Atomico 3

La Cámara Latinoamericana del Litio no responde a multinacionales, ni a intereses oscuros, ni a las cúpulas que durante décadas manipularon los hilos de la minería argentina. Nuestra razón de ser es otra: defender la transparencia, la soberanía, los valores democráticos, la innovación tecnológica y la generación de empleo a través de un sistema de precios justo y verificable.

Somos una institución que se levanta contra los monopolios y que coloca al pueblo en el centro de la discusión. Porque detrás de cada tonelada de litio subfacturada, detrás de cada evasión impositiva, hay un argentino que perdió la posibilidad de un trabajo digno, un jubilado que vio reducido su haber, un joven que no encontró futuro en su propia tierra.

Una Cámara distinta, con hechos y no con relatos

Mientras las cámaras empresariales tradicionales, colonizadas por la casta minera, dedican su tiempo a sostener foros de lobby y discursos vacíos, nuestra Cámara se distingue por los hechos concretos. No nos limitamos a hablar: actuamos. El ejemplo más contundente es la Causa Penal 3309/2023, que presentamos ante la Justicia y que destapó una de las maniobras más escandalosas de la historia económica argentina: la subfacturación sistemática y el contrabando de litio.

Los números son claros e inapelables: más de 4.300 millones de dólares se fugaron del país. Cuatro mil trescientos millones que podrían haber sido escuelas, hospitales, caminos, salarios dignos, ciencia aplicada a la minería y, sobre todo, trabajo genuino para nuestra gente. Sin embargo, fueron secuestrados por empresas que falsearon precios de exportación, ocultaron divisas y registraron en el exterior ganancias que nunca tributarían en Argentina.

La Justicia procesó a esas compañías. Lo que antes era señalado como “exageración” o “fantasía” por los geólogos y periodistas ensobrados, hoy es un hecho judicial confirmado. La Cámara Latinoamericana del Litio tenía razón. Y lo que duele a muchos es que quedó en evidencia que detrás del negocio de las “inversiones mineras” se escondía un esquema de saqueo planificado, amparado en leyes hechas a medida de los monopolios.

La casta minera y sus cómplices

Este saqueo no se sostiene solo con empresas. Tiene una red de complicidades:

  • Funcionarios que se dejan cooptar por viajes, foros internacionales y promesas de cargos.
  • Periodistas y medios que publican a pedido, invisibilizan las denuncias y sobreactúan optimismo con supuestas inversiones que jamás ingresan a las arcas nacionales.
  • Geólogos ensobrados que, lejos de defender el conocimiento científico, se convierten en operadores pagos para negar lo evidente: que el litio es un commodity estratégico y debe tratarse como tal.

En definitiva, se trata de una casta minera enquistada en el Estado y en las cámaras empresarias que solo busca preservar un privilegio: controlar el 80% de la minería argentina, apropiarse de los beneficios impositivos y dejar a cambio pobreza, falta de trabajo y subdesarrollo.

El RIGI: una puerta abierta al saqueo

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) es la muestra más clara de este privilegio institucionalizado. Empresas que ya fueron procesadas por evasión, además gozan de beneficios impositivos desproporcionados que les permiten no tributar en el país. Un verdadero contrasentido: los que defraudan, encima son premiados con exenciones.

Desde la Cámara Latinoamericana del Litio lo decimos sin eufemismos: el RIGI debe ser anulado de inmediato para toda compañía que haya incurrido en prácticas de subfacturación o evasión fiscal. Ninguna empresa evasora puede gozar de un régimen de privilegios mientras la Nación pierde recursos estratégicos.

En octubre pasado, presentamos personalmente esta preocupación al Secretario de Minería de la Nación. La respuesta fue el silencio cómplice. Le hablamos de una causa penal, de un fallo judicial, de un perjuicio multimillonario para el país, y su única preocupación fue preguntar cuántos afiliados tenía nuestra Cámara. Eso demuestra de qué lado están algunos funcionarios: del lado del monopolio, no del lado de la Nación.

El mercado de metales que Argentina necesita

Cuando propusimos la creación de un Mercado de Metales en la República Argentina, nos respondieron que los mercados están en Londres o en Shanghái, como si nuestro país careciera de capacidad para formar precios. Esa respuesta no solo es un insulto a nuestra soberanía: es un mecanismo para seguir atándonos al relato de que somos un mero proveedor barato de recursos primarios, condenados a exportar barato y comprar caro.

Un mercado de metales argentino significaría:

  • Formación transparente de precios, sin subfacturación ni manipulación.
  • Trazabilidad blockchain, para que cada tonelada de litio, cobre o plata tenga un registro auditable.
  • Defensa de los contratos, evitando la manipulación y garantizando seguridad jurídica.
  • Mayor recaudación fiscal, destinada al desarrollo local.

La tecnología existe, los instrumentos existen y la voluntad de esta Cámara existe. Lo que falta es decisión política para enfrentar a la cartelización minera.

Proyecto de Ley 2403/23: una herramienta concreta

Nuestra Cámara no se limitó a denunciar. También aportamos soluciones institucionales. Por eso presentamos el Proyecto de Ley 2403/23, que actualmente se encuentra en tratamiento parlamentario. Esta iniciativa propone la creación formal de un Mercado de Metales y Futuro para la República Argentina, con trazabilidad, formación de precios locales y mecanismos de transparencia que terminen definitivamente con la subfacturación y la manipulación en la industria minera.

El Parlamento tiene hoy la posibilidad histórica de aprobar una norma que devuelva a la Nación el control sobre sus recursos estratégicos y garantice que el valor del litio quede en el país y no en paraísos fiscales.

Exigencias de la Cámara Latinoamericana del Litio

Ante este escenario, exigimos medidas inmediatas y concretas:

  1. Anulación del RIGI para todas las empresas procesadas por evasión o subfacturación.
  2. Actuación firme de la AFIP (hoy ARCA) contra las compañías que falsearon información y evadieron impuestos.
  3. Realización de un censo minero e hídrico nacional, que brinde transparencia y permita al país conocer el verdadero estado de sus recursos.
  4. Investigación patrimonial integral de funcionarios y políticos vinculados al sector minero, con obligación de exhibir cómo multiplicaron sus bienes mientras la Nación se empobrecía.
  5. Aprobación del Proyecto de Ley 2403/23, como herramienta para institucionalizar un sistema de formación de precios y trazabilidad.

Una Argentina que no puede seguir perdiendo

El pueblo argentino ya perdió demasiado: más de 4.300 millones de dólares en un solo esquema de subfacturación. ¿Cuánto más estamos dispuestos a tolerar? ¿Cuántos empleos, hospitales, jubilaciones y proyectos de futuro debemos resignar para sostener el privilegio de unos pocos?

La Argentina está en un punto de quiebre. O seguimos sometidos a un sistema de saqueo y complicidad política, o nos animamos a construir un nuevo modelo de minería: transparente, soberano, tecnológico y al servicio del pueblo.

La Cámara Latinoamericana del Litio no se arrodilla ante ningún monopolio ni ante ningún poder. Hemos demostrado con hechos, con causas judiciales y con verdades comprobadas que el saqueo existe, que la evasión es real y que la cartelización minera no es un relato: es una práctica instalada.

Hoy reafirmamos nuestro compromiso: terminar con la mentira, eliminar la corrupción minera y construir un futuro en el que la riqueza de la tierra beneficie al pueblo argentino y no a un puñado de corporaciones extranjeras.

La verdad no se negocia. Y el litio, como recurso estratégico, tampoco.

El contenido presentado puede incluir la opinión personal del autor y está sujeto a las condiciones del mercado. Haga su investigación de mercado antes de invertir en criptomonedas. El autor o la publicación no asume ninguna responsabilidad por su pérdida financiera personal.