El mundo de los commodities y las finanzas digitales colisionan en Atomico3.io, un proyecto que busca revolucionar la minería latinoamericana mediante la tokenización de activos. Fernando Ezequiel Canclini, su Presidente, lidera una iniciativa que no solo promete democratizar el acceso al litio y otros minerales críticos, sino también redibujar el mapa geopolítico de la financiación minera 3. En esta entrevista, exploramos las clave que definen su trayecto
¿Cuál es la visión a largo plazo de Atomico3.io y cómo cree que su liderazgo influirá en esa dirección en los próximos cinco años?
FEC: La visión de Atomico3.io es transformar radicalmente la forma en que se financia, desarrolla y conecta la minería con los mercados de capitales, especialmente en América Latina.
Aspiramos a consolidarnos como el primer marketplace regional de tokenización minera, donde pequeñas y medianas empresas del sector puedan acceder a capital global para convertir sus yacimientos en minas productivas, bajo estándares de transparencia, trazabilidad y gobernanza abierta.
En cinco años, veo una plataforma consolidada, cotizando en mercados de valores, operando con múltiples proyectos tokenizados, y con inversores de todo el mundo participando en activos antes inaccesibles. Mi liderazgo busca inspirar esa transformación con un enfoque de ejecución disciplinada, alianzas estratégicas sólidas y visión a largo plazo. No se trata solo de tecnología, sino de crear infraestructura financiera real para el futuro de los recursos naturales.
Estamos construyendo algo más que una empresa: estamos sentando las bases de una nueva forma de hacer minería, más inclusiva, digital y eficiente.
¿Qué distingue a Atomico3.io de sus competidores, tanto en términos tecnológicos como filosóficos?
FEC: Lo que nos diferencia no es solo la tecnología, sino nuestra cosmovisión. Mientras muchos se enfocan únicamente en tokenizar activos, nosotros estamos reimaginando el acceso al capital para un sector clave como la minería, con un compromiso firme hacia la transparencia, la descentralización y el impacto económico regional.
Tecnológicamente, hemos elegido construir sobre la red Cardano, no solo por su robustez y escalabilidad, sino porque compartimos su enfoque en la trazabilidad, la sostenibilidad y la gobernanza descentralizada. Migrar nuestra infraestructura Web3 a este entorno fue una decisión estratégica y de valores.
Además, hemos desarrollado un índice algorítmico propio del precio del litio, que es el corazón de nuestro token AT3. Este índice busca aportar transparencia y soberanía de datos en un contexto donde aún se fijan precios desde mercados lejanos como Shanghái o Londres, a pesar de que el 68% de las reservas globales están en Sudamérica.
Desde Atomico3.io, estamos convencidos de que es tiempo de cambiar ese paradigma, y estamos aportando tecnología para hacerlo posible
¿Cómo están posicionando a Atomico3.io para adaptarse al panorama cambiante de la industria?
FEC: Nos estamos anticipando, no solo adaptando. Hoy relanzamos nuestra plataforma con funcionalidades que permiten una experiencia de usuario completa dentro del ecosistema, desde el registro KYC, hasta la interacción con activos tokenizados, validando identidad y cumplimiento normativo en cada paso.
Sabemos que la tokenización de activos del mundo real (RWA) está en la agenda global de innovación financiera, pero también que genera tensiones con los actores tradicionales. Por eso, nuestro posicionamiento se basa en la legitimidad: diálogo abierto con reguladores, colaboración con gobiernos, y cumplimiento legal como base del desarrollo.
Estamos presentes en todos los espacios clave, en varios foros regionales e internacionales donde se debate el futuro del litio, la minería y la tokenización.
Nuestro equipo trabaja cada día construyendo confianza, consolidando alianzas y mostrando resultados. Atomico3 ya no es solo una idea: es una realidad que evoluciona con fuerza propia.
¿Qué tipo de cultura empresarial están construyendo en Atomico3.io y cómo atraen y retienen talento en un entorno tan competitivo?
FEC: En Atomico3.io estamos construyendo una cultura profundamente alineada con el propósito. Creemos que el talento más valioso no busca únicamente un salario competitivo, sino una misión trascendente.
Nuestra cultura está basada en tres pilares: transparencia radical, ejecución con obsesión por la excelencia y colaboración sin jerarquías innecesarias.
Atraemos talento porque ofrecemos un entorno donde las ideas viajan más rápido que los títulos, y las decisiones se toman con datos, no con egos. Retenemos talento porque empoderamos a cada persona con autonomía real y participación directa en el impacto del proyecto: nuestros equipos no solo construyen tecnología, están redefiniendo cómo se financia y tokeniza el futuro energético del mundo.
Además, el modelo de trabajo híbrido que impulsamos permite captar perfiles globales, mientras fomentamos el arraigo en los territorios donde operamos, integrando talento local con visión internacional.
¿Puede compartir algunas alianzas estratégicas o colaboraciones clave que estén impulsando el crecimiento de Atomico3.io?
FEC: Claro. Hemos desarrollado alianzas clave tanto en el plano tecnológico como en el operativo. En lo tecnológico, trabajamos con protocolos blockchain de tercera generación y plataformas de smart contracts auditadas, que nos permiten tokenizar activos reales con altos estándares de seguridad, trazabilidad y cumplimiento normativo.
En lo operativo, nuestra alianza más significativa es con titulares de activos mineros en América Latina, como el reciente acuerdo con una empresa TAIWANESA para desarrollar y tokenizar un yacimiento de litio en San Juan, Argentina. Esto nos permite conectar de forma directa el mundo físico con el digital, respaldando cada token con reservas auditables.
También estamos en conversaciones avanzadas con plataformas de trading reguladas, instituciones financieras y actores del sector energético, para ampliar nuestra red de distribución y conversión de tokens, tanto en mercados tradicionales como en el ecosistema DeFi.
¿Cómo está abordando Atomico3.io los desafíos regulatorios o las preocupaciones éticas propias de su sector?
FEC: Los estamos enfrentando con un enfoque proactivo y colaborativo.
Desde el primer día, decidimos trabajar dentro del marco legal, no a pesar de él. Tenemos equipos legales especializados en derecho financiero, mercados de capitales y criptoactivos en cada país donde operamos, y estamos impulsando activamente el diálogo con los entes reguladores.
Nuestro token aún no se considera un valor negociable bajo la normativa vigente, lo que nos permite operar con agilidad, pero sin perder el compromiso con la legalidad y la transparencia.
No estamos en el negocio de la especulación; estamos construyendo una infraestructura para el financiamiento real de proyectos sostenibles, con activos que tienen respaldo físico, trazabilidad y auditoría.
En lo ético, aplicamos criterios de finanzas regenerativas y gobernanza abierta, garantizando que nuestras operaciones aporten valor real a las comunidades, respeten los estándares ESG y generen confianza a largo plazo en los stakeholders.
¿Qué deberíamos esperar de Atomico3.io en los próximos 12 a 18 meses? ¿Lanzamientos, avances o hitos importantes?
FEC: Los próximos 12 a 18 meses serán transformadores para Atomico3.io. Estamos a punto de lanzar la nueva plataforma de Atomico3, y de lanzar las primeras tokenizaciones embrionarias en San Juan y con esto estaremos sumando más activos en Argentina y en Chile, conversando también con empresarios mineros en Paraguay, sin dudas todos esto marcará un hito para Atomico3 y para América Latina como región pionera en la tokenización de commodities críticos para la transición energética global.
También lanzaremos nuestra plataforma de financiamiento colaborativo, que permitirá a inversores minoristas e institucionales participar en el desarrollo de activos reales con una trazabilidad sin precedentes.
Además, esperamos concretar la integración del AT3 en entornos regulados y apelando a la colaboración con entidades financieras que nos faciliten, ir ampliando su liquidez y utilidad, y establecer nuevos acuerdos con gobiernos y actores industriales que quieran tokenizar otros activos de forma segura y transparente. Sumando porque no el nuevo AT29 (el token del Cobre)
Estamos convencidos de que Atomico3.io se convertirá en uno de los casos emblemáticos de cómo la tecnología blockchain puede transformar industrias extractivas, haciéndolas más eficientes, inclusivas y responsables.
- Mallconomy ($WOOT): Predicción De Precios Para El Centro Comercial Del Metaverso De 2024 A 2030
- Las 5 Criptomonedas En Alza Que Debes Observar Hoy
- Precios De Las Criptomonedas Hoy: El Mercado Cae Mientras BTC Se Desploman
- Precios De Las Criptomonedas Hoy: Bitcoin Se Tambalea, TWT Y AVAX Continúan Subiendo
- Precios De Las Criptomonedas Hoy: El Mercado Muestra Signos De Resistencia