Por Pablo Rutigliano, Presidente y Fundador de la Cámara Latinoamericana del Litio y CEO & Fundador de Atómico 3 S.A.
1. El mapa exportador del litio argentino
Al 31 de agosto de 2025, la fotografía del mercado exportador de carbonato de litio en Argentina se presenta con claridad matemática:
- Minería EXAR Sociedad Anónima: 22.733 toneladas exportadas, por un valor FOB declarado de USD 174 millones, con una incidencia del 33,6%.
- Sales de Jujuy S.A.: 23.902 toneladas, USD 170 millones, con una incidencia del 33,06%.
- Minera del Altiplano S.A.: 15.829 toneladas, USD 162 millones, con una incidencia del 31,45%.
- Eramine Sudamericana S.A.: 1.200 toneladas, USD 8,85 millones, con una incidencia de apenas el 1,71%.
Este ranking deja en evidencia una concentración oligopólica: tres empresas controlan más del 98% de las exportaciones argentinas de carbonato de litio.
2. Variaciones mes a mes en 2025
Los datos de exportación entre enero y agosto de 2025 reflejan un comportamiento irregular, sin consolidación de la capacidad productiva anunciada en foros y medios:
- Enero: 9.711 tn-USD 82 M
- Febrero: 7.014 tn– USD 61 M
- Marzo: 6.801 tn– USD 58 M
- Abril: 9.368 tn– USD 77 M
- Mayo: 5.761 tn – USD 45,56 M
- Junio: 6.895 tn– USD 51 M
- Julio: 9.564 tn – USD 69 M
- Agosto: 8.626 tn – USD 70 M
Lejos de crecer de manera sostenida, la producción mostró caídas abruptas (marzo, mayo), confirmando que las proyecciones eran promesas incumplidas.
3. Destinos de exportación: la hegemonía china
La distribución geográfica del litio argentino exportado no deja lugar a dudas:
- China: 50.116 toneladas, el 77,6% del total exportado.
- Estados Unidos: 5.596 t (11%).
- Corea del Sur: 4.466 t (5,45%).
- Japón: 2.236 t (3,67%).
- Otros destinos (Indonesia, España, Países Bajos, Francia, México, India, Reino Unido, Australia): menos del 1% cada uno.
La dependencia estructural con China coloca a Argentina en una situación de asimetría extrema: es el comprador quien define precio, calidad y condiciones de pago.
4. Precios internacionales y subfacturación local
En enero de 2025, el precio internacional del carbonato de litio rondaba entre USD 12.000 y 14.000/t. Hoy se ubica cerca de USD 10.000/t, tras una caída del 20–30%.
Sin embargo, lo más grave es que las empresas argentinas declararon valores FOB hasta un 30% por debajo de esa referencia internacional. Esto significa que el país pierde divisas a través de la subfacturación, denunciada por la Cámara Latinoamericana del Litio en 2023 (Causa Penal 3309/23).
5. Una denuncia pionera en América Latina
En 2020, cuando propuse la creación del Mercado de Metales, presenté un modelo de formación de precios transparente y digitalizado para commodities mineros. Esa propuesta fue atacada por la casta minera y desestimada por organismos oficiales.
Tres años más tarde, en 2023, la Cámara Latinoamericana del Litio que presido denunció formalmente la subfacturación sistemática de las exportaciones de litio en Argentina. Fue el primer antecedente institucional en el continente que señaló, con datos concretos, que China manipulaba los precios internacionales y que las empresas locales actuaban como engranajes de ese mecanismo.
6. Confirmaciones internacionales posteriores
Las denuncias que presentamos fueron ratificadas después por voces globales:
- En abril de 2023, el especialista Joe Lowry (“Mr. Lithium”) declaró que “China ha intentado crear una narrativa falsa para bajar el precio del litio”.
- En octubre de 2024, el funcionario estadounidense José Fernández, subsecretario del Departamento de Estado, aseguró que “China está produciendo mucho más litio del que el mundo necesita, con el fin de eliminar rivales. Ellos bajan el precio hasta que la competencia desaparece”.
Es decir, lo que denunciamos en 2023 desde América Latina fue confirmado en 2023 y 2024 por expertos y funcionarios de peso mundial.
7. Expectativas, mercados y complicidad de organismos
En este esquema no puede dejar de señalarse el papel de las bolsas de valores y la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Durante años, noticias sobre supuestas “megatendencias”, “inversiones multimillonarias” o “crecimientos exponenciales” en litio argentino circularon en medios y foros internacionales. Cada una de esas publicaciones tenía un impacto directo en los mercados de capitales: al inflar expectativas, aumentaban acciones y valorizaciones bursátiles de compañías, aunque esas proyecciones jamás se concretaban en la realidad productiva.
La CNV, lejos de exigir transparencia, se limitó a reproducir esos discursos, mientras periodistas funcionales a la cartelización minera atacaban y difamaban a Atómico 3, instalando noticias falsas que desviaban la atención de la verdadera problemática: la subfacturación y manipulación de precios.
¿Cuántos cálculos fallidos de producción y exportación se publicaron como verdades absolutas? ¿Cuántas noticias infladas sirvieron para manipular capitales y expectativas en mercados internacionales? Esa es la verdadera responsabilidad compartida entre empresas, organismos y medios.
8. La alternativa de la tokenización: un modelo transparente
Frente a este escenario de concentración, manipulación y opacidad, la tokenización de activos mineros surge como una alternativa concreta para transformar la economía argentina.
Si las exportaciones, la formación de precios y el financiamiento de proyectos mineros se realizaran a través de un modelo de transparencia embrionaria, trazabilidad digital y participación abierta, como lo propone Atómico 3, se eliminarían de raíz:
- La cartelización.
- Los monopolios.
- La manipulación de precios.
- La exclusión de pymes y ciudadanos del beneficio minero.
La tokenización permitiría que pymes locales accedan a financiamiento directo, que los contratos sean públicos y auditables en blockchain, y que cada argentino pueda participar en el beneficio de los recursos naturales.
El impacto sería gigantesco: si la minería se tokeniza bajo un modelo transparente, el aporte a la economía nacional podría multiplicarse por cinco o seis veces lo que hoy representa el campo argentino.
Estamos hablando de una revolución en la formación de precios, la transparencia y la redistribución de beneficios, capaz de convertir a la Argentina en líder global en materia de recursos estratégicos, pero bajo reglas limpias y soberanas.
9. Lo que debe quedar claro
Lo más importante que debe quedar grabado es lo siguiente:
- La Cámara Latinoamericana del Litio denunció en 2023 la subfacturación y la manipulación china de precios, antes que cualquier otro actor internacional.
- Las proyecciones infladas y falsas noticias sirvieron para manipular mercados y expectativas, con complicidad de organismos y medios.
- Atómico 3 fue atacada y difamada porque representa una amenaza directa a la cartelización: la propuesta de tokenización transparente.
- Con la tokenización, Argentina podría quintuplicar o sextuplicar el aporte económico del sector, democratizando los beneficios y asegurando la soberanía sobre sus recursos.
Pablo Rutigliano
Presidente y Fundador – Cámara Latinoamericana del Litio
CEO & Fundador – Atómico 3 S.A.