“Seguiremos Adelante Dentro Del Marco Legal”: Entrevista Con Pablo Rutigliano, CEO De Atómico 3

Pablo Rutigliano denuncia la persecución de la CNV y la casta minera, detallando su batalla legal y su visión para un marco regulatorio justo
By Anunciante
3 horas ago
Pablo Rutigliano - Atomico 3

Atómico 3 se encuentra en una lucha frontal contra lo que su fundador, Pablo Rutigliano, define como “la casta minera”. Presidente también de la Cámara Latinoamericana del Litio, Rutigliano se encuentra inmerso en una compleja batalla judicial y regulatoria con la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina, que suspendió preventivamente las actividades de la compañía. Este conflicto trasciende lo legal para convertirse en una denuncia pública de abuso de poder y cartelización.

En esta conversación, Rutigliano no solo detalla los fundamentos de su defensa legal, incluyendo una causa penal en trámite, sino que expone los intereses que, a su juicio, buscan apropiarse del negocio de la tokenización para perpetuar un modelo de opacidad y concentración. A pesar de la presión, su plan de acción es firme: operar dentro de la ley, exponer la arbitrariedad y abogar por un cambio estructural en el marco regulatorio que permita el florecimiento de las pymes y la verdadera democratización económica.

Entrevista con Pablo Rutigliano

¿Cómo describiría la relación actual de Atómico 3 con la Comisión Nacional de Valores (CNV) y cuál es el estado de su situación regulatoria?

La relación con la CNV es claramente disruptiva. Existen funcionarios que forman parte de la casta minera y de la cartelización de la industria argentina. Es imposible transformar al país con los mismos actores que sostienen un modelo de concentración y corrupción, intentando tapar el sol con la mano. Atómico 3 denunció no solo el abuso de autoridad, sino también el abuso de poder ejercido en la suspensión arbitraria de la compañía. Todos estos hechos fueron denunciados y se encuentran incorporados en la causa penal N.º 36601/25.

Usted ha denunciado una campaña de “persecución judicial, mediática y regulatoria” por parte de cámaras mineras y otros actores. ¿Qué intereses cree que se están persiguiendo con esta campaña en su contra?

La casta minera busca censurar y bloquear a Atómico 3. El objetivo es evidente: apropiarse del negocio y transferirlo a sus allegados, quienes pretenden desarrollar a su conveniencia la tokenización de activos mineros. Los foros organizados por la CNV reflejan con claridad los verdaderos intereses de esa cartelización. La causa iniciada por la CNV carece de pruebas y fundamentos técnicos, lo cual confirma la arbitrariedad. Ha llegado la hora de que los funcionarios responsables rindan cuentas por los abusos cometidos.

La CNV suspendió las actividades de Atómico 3 preventivamente. ¿Cuál es su plan de acción a futuro para continuar operando en Latinoamérica?

Nuestro plan es claro: seguir adelante y siempre dentro del marco legal. Hemos cumplido con todos los requisitos establecidos por la Resolución 1058, demostrando los capitales reflejados en los estados contables de Atómico 3 S.A., además de cumplir con las exigencias para estar inscriptos en el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) en la República Argentina.

¿Cómo impacta esta batalla legal en la operación diaria de Atómico 3 y en la confianza de sus inversores actuales y potenciales?

Es un proceso duro, pero la verdad no se negocia. Vamos a ir hasta las últimas consecuencias y quienes dañaron a la compañía y a mi persona deberán responder por ello. Los verdaderos holders continúan respaldando a Atómico 3 porque conocen la realidad de los hechos. Saben perfectamente que aquellos que hablaron de “denuncias” no poseen ni un solo Atómico 3. La maniobra orquestada por la casta minera está plenamente denunciada y aportada a la Justicia.

¿Qué cambios concretos en el marco regulatorio argentino le gustaría ver para que proyectos innovadores como el suyo puedan desarrollarse con seguridad jurídica?

En primer lugar, es fundamental habilitar un verdadero espacio para que las pymes puedan tokenizarse. La tokenización no es una copia del mercado de capitales tradicional, sino una herramienta moderna para financiar a las pymes. También es necesario comprender que los proyectos embrionarios forman parte del ecosistema y que, sin ese reconocimiento, no puede existir crecimiento ni escalabilidad en el sector minero. Finalmente, Argentina debe crear un mercado de metales para fijar precios limpios, evitando la subfacturación y el contrabando.

En esta línea, presenté el Proyecto de Ley N.º 2403/23 en el Senado de la Nación, con tratamiento parlamentario. Lamentablemente, el escenario político actual aún no garantiza la defensa de la soberanía sobre nuestros recursos.

Contenido publicitario pagado por un anunciante para promocionar su empresa, producto o servicio en el mercado hispano a través de CoinGape.
El contenido presentado puede incluir la opinión personal del autor y está sujeto a las condiciones del mercado. Haga su investigación de mercado antes de invertir en criptomonedas. El autor o la publicación no asume ninguna responsabilidad por su pérdida financiera personal.